
27 Oct Diccionario para escritores con redes sociales
Ahora que ya sabes cómo usar las redes sociales siendo escritor, es recomendable que te aprendas algunos términos. Tranquilo, no es tan importante la palabra en sí, ya que esto no son apuntes para un examen. Te voy a explicar de una forma sencilla algunos de los pilares que deberás tener en cuenta a la hora de crear tu estrategia en las redes. Seguramente, conocerás la mayoría de ellos. Sin embargo, te animo a que eches un vistazo y me sugieras cualquier tipo de cambio o aportación para otro post. Prepárate café porque ¡empezamos!
A de Analítica
Tienes que analizar para poder mejorar. Cada vez que publicas un tuit, un post en tu página de Facebook o una nueva entrada en el blog estás generando datos. Si accedes a ellos y aprendes a interpretarlos conseguirás tener información muy valiosa que tendrás en cuenta para tus próximos mensajes.
Imagínate que has estado tres días pensando y escribiendo en tu blog sobre un tema que crees que va a ser muy interesante para el público que te lee. Estás deseando leer los comentarios, pero han pasado tres días y por más que has anunciado en tus redes sociales que has escrito un nuevo post, nadie te dice nada. ¿Cómo puede ayudarte la analítica en Twitter, Facebook e Instagram?
En Twitter
Métete en https://analytics.twitter.com e introduce tu usuario y contraseña de Twitter si te lo pide. Una vez dentro verás una pantalla que resume tu actividad (si es la primera vez que accedes es muy probable que no te aparezcan datos, por lo que tendrás que esperar unos días para poder analizar) en Twitter.
Ahora que tienes activado Twitter Analytics podrás acceder a las estadísticas individuales de los tuits que publiques.
De esta forma te será muy fácil saber qué publicaciones gustan más a tus seguidores, a cuantos consigues convencer para clicar en en link o cuantos te han empezado a seguir a raíz del RT de alguien a tu tuit.
EN FACEBOOK
Las estadísticas de tu página de Facebook se visualizan a partir de 30 «me gustas». Aparte de obtener información sobre el número de nuevos seguidores y alcance de tu página, te permite saber las datos de cada publicación de forma individual.
En Instagram
Si tienes perfil en Instagram y lo has vinculado con tu página de Facebook (Si quieres saber cómo, pregúntame) también puedes ver las estadísticas de alcance, clics y visitas a tu perfil. Es fácil saber qué tipo de fotografía funciona mejor para tenerlo en cuenta en próxima publicaciones. Cuando tienes más de 100 seguidores muestra datos demográficos sobre ellos.
En Google Analytics
Google Analytics es otro mundo. Existen hasta exámenes oficiales para conseguir un certificado que acredita que sabes utilizar la herramienta correctamente para sacar todo el provecho. Es por ello que necesitaría una entrada especial. Gracias a Google Analytics tenemos información muy detallada sobre el tráfico de nuestra página web: tasa de rebote (gente que entra y sale sin visitar otra sección de tu web), datos demográficos, visitas de nuevos usuarios y de usuarios recurrentes, etc. Te animo a que busques más información al respecto.
B de Blog
Gestionar un blog necesita tiempo. Tiempo para analizar, para pensar y para escribir. Ahora mismo WordPress es el rey del sector, aunque existen otras plataformas como Blogger. Es muy posible que tengas uno abierto pero abandonado, así que es el momento perfecto para pensar en qué quieres escribir en tu blog:
- Temática relacionada con tu género literario
- Consejos para otros escritores
- Relatos, cuentos, etc.
- Reseñas de libros
- Noticias literarias
Una vez decidido, es hora de hacer un tormenta de ideas o brainstorming. Piensa el título de tu blog (¿será tu nombre propio?), cuál será la frecuencia de publicación (lo recomendable es un post a la semana para no atarte demasiado) y cuáles serán tus primeras entradas. Para estas tareas puede ayudarte buscar en Google otros blog similares, no se trata de copiarte de ellos, sino de ver de que forma tú puedes aportar contenido interesante analizando sus fortalezas y debilidades.
C de Comunidad
Tu comunidad son tus lectores y gracias a ellos aprenderás, mejorarás y te ganarás la vida dedicándote a lo que te gusta. Cuídala, respétala y trátala como a ti te gusta que te traten. No olvides que todos somos personas y nadie es mejor que nadie. Cada comunidad tiene una esencia única y no hay ninguna fórmula mágica para crearla. Sé tú mismo, sé constante y verás como merece la pena.
D de Dominio
Tú tienes un nombre, puede que sea María García y que haya miles en España que se llamen como tú. En Internet, sin embargo, no existen nombres repetidos. Una web no puede llamarse de la misma forma que otra, por lo que cada dominio es único. Yo, por ejemplo, tengo comprado un dominio que se llama «librosymarketing.com» y que da nombre a este blog.
Cuando te abres una cuenta en WordPress.com el nombre de tu blog siempre vendrá acompañado de wordpress.com. Por ejemplo, librosymarketing.wordpress.com. Que tenga la coletilla detrás le da un aire menos profesional. Por lo tanto, si tienes un blog o una página web personal es importante que compres un dominio.
Puedes comprarlo en muchas páginas web como Hostalia o GoDaddy por un precio bajo. Te recomiendo, además, que no solo compres el dominio .com, sino que también compres el .es para evitar que alguien se quiera aprovechar de tu trabajo, redirigiendo visitas a su blog. ¿Cómo podría hacerlo? Si tú te compras librosymarketing.es (suponiendo que estuviera libre) puedes hacer que cada vez que alguien ponga esa web sea dirigido a la página que tú quieras, aprovechándote de que los usuarios no saben si mi blog es .com o .es. Tal vez esto te parezca muy rebuscado, pero te aseguro que existe un mercadeo de dominios y algunas personas ganan miles de euros revendiéndolos a grandes empresas.
E de Email
Aquí existen dos aspectos a tener en cuenta. Por un lado, ¿cuál es tu email? ¿contiene palabras o números que remiten a tu época adolescente? Es hora de cambiarlo. Nunca habrá un email mejor para ti que tu nombre y apellidos o el nombre de la marca por la que se te conoce en redes.
Y, por otro lado, debes aprovechar el denominado Email Marketing. ¿Qué es? Enviar un email de forma masiva a los suscriptores de tu blog para informarles de novedades o contenido exclusivo. De esta forma también te aseguras de que saben que has subido una nueva entrada sin necesidad de estar pendientes de Twitter o Facebook. Para ello es necesario que los lectores se hayan suscrito a tu página web mediante un formulario. Mailchimp, por ejemplo, es una de las herramientas más utilizadas para ello.
Conviene no saturar la bandeja de entrada de tus seguidores con tus emails. Se trata de conseguir que quieran leerlos y no que estén deseando darse de baja de tu base de datos.
F de Feedback
El Feedback es la retroalimentación. Es decir, aquellos comentarios que te llegan cuando publicas un tuit o una entrada en tu blog. Son las reacciones y opiniones de los lectores y son capaces de alegrarte el día. A todos nos gusta que nuestro trabajo sea reconocido, por lo que leer buenos comentarios es muy satisfactorio. Mi recomendación es que hagas lo mismo con ellos, contéstales y dales las gracias, no te cuesta nada.
G de Gamificación
El término viene de «game», que en inglés significa «juego». Realmente es un término aplicado, sobre todo, en el ámbito educativo. Sin embargo, puedes adaptarlo a tu estrategia. Si creas publicaciones que inviten a tus seguidores a jugar estás generando un contenido de valor diferente. Por ejemplo, puedes lanzar preguntas a modo de trivial y regalar un libro a la primera persona que lo adivine. Aquí la imaginación es fundamental.
H de Herramientas
Las herramientas pueden ser tus nuevas mejores amigas. Existen herramientas para todo: crear infografías, logos, vídeos, música… Puedes, además, analizar otras páginas web para saber cuantas visitas reciben con Similarweb o averiguar si copian el contenido de tu blog con Copyscape.
I de Interacción
Está relacionado con el feedback. Tienes que interactuar con tus seguidores, pero no hacerlo solo cuando te halagan o te preguntan. Contestar a todas las menciones si te llegan decenas cada día (ojalá, ¿verdad?) no es tarea fácil. Sin embargo, te debes a tus lectores y dándole las gracias por escribirte ya marca la diferencia.
J de JPG
JPG es un formato de compresión de imágenes, es decir, el formato en el que se guardan las imágenes que hacemos con el móvil o la cámara. Existen muchos otros, pero este es uno de los más conocidos y usados. ¿Por qué te cuento esto? Porque las imágenes en las redes sociales y blogs llaman más la atención que solo texto. Existen bancos de imágenes gratuitos como Pixabay o Freepik que te ayudarán si no eres muy aficionado de la fotografía a hacer más llamativos tus post y tuits. Eso sí, no te pases con el número de imágenes que puede resultar abrumador.
K de Keywords
El término «keyword» significa «palabra clave«. Son las palabras por las que quieres que te conozcan. Si escribes libros de historia, tu keyword sería #Historia y es la que te interesa trabajar. Los títulos de tus post en el blog deberán contener las palabras clave por las que alguien en Google llegará hasta ti. En Twitter, por ejemplo, se ponen en forma de hashtag. Puedes poner #Escritor en tu biografía y es más sencillo que te encuentre todo aquel que busque #Escritor.
L de Lead
Pese a que es un término un poco más complejo que la siguiente definición, un lead es un suscriptor que se ha convertido en un cliente potencial. Si creas contenido de valor en tu blog es muy probable que estos seguidores puedan comprar tu libro. Por lo tanto, conseguir leads serían uno de tus objetivos.
M de Marca personal
La marca personal es una de las keywords dentro del mundo del marketing digital. Todo el mundo dice que tienes que tener una muy buena. Pero, ¿qué es exactamente? Es la forma en la que te ve el mundo, la imagen que proyectas siendo tu mismo una marca comercial. Los escritores con largo recorrido ya son en sí mismos una marca. Los lectores compran sus libros por quienes son, más que por la portada y sinopsis de lo que van publicando.
Por ejemplo, si lees por primera vez a Stephen King y te gusta su libro, ya le asocias como escritor de terror. Por lo tanto, es muy posible que leas más libros suyos. En tu mente ya tienes asociado a Stephen King como «persona que escribe novelas de terror» y comprarás sus libros sin saber de qué van. En ese momento Stephen King ya se ha convertido, para ti, en una marca comercial asociada con el terror.
Para mejor tu marca personal es recomendable que tu foto de perfil sea la misma en las redes sociales, que utilices la misma gama de colores en la página web y que tus comentarios tengan un tono parecido. Si eres escritor de comedia y te muestras muy serio en las redes puede ser algo contradictorio, pero no tiene porque ser determinante.
N de Networking
Como ves, se utilizan muchos anglicismos en el campo del marketing. En España somos muy buenos haciendo networking. El término significa hacer contactos dentro del ámbito al que perteneces. En otras palabras: conocer a otros escritores, aprender de ellos y compartir experiencias. Acude a eventos literarios, sé humilde y no te intentes vender ni aprovechar de la reputación de otros. No se trata de eso. Todos han pasado por lo mismo, así que seguramente reconocerán enseguida cuando alguien está siendo legal y simplemente se interesa por el tema. Aquí incluimos a libreros, escritores, editores, distribuidores, etc.
Ñ de Español
Sé que esto lo tienes claro, no te preocupes, pero por si acaso. Cuidado con la ortografía. Cuidado con repetir palabras. Cuidado con incoherencias sintácticas. Ninguno somos la RAE en persona, por lo que por mucho que sepamos siempre podemos aprender más. El español es muy rico en sinónimos, úsalos.
O de OBSERVAR
Observa qué ocurre a tu alrededor. ¿Surgen nuevas redes sociales? ¿Cuáles son las tendencias del próximo año? Si te adelantas, estás posicionando tu marca personal por delante de otras. Ve a las librerías mira qué temática se ha puesto de moda, quiénes han publicado libros y si son veteranos o noveles. Cada día se publican nuevas novelas, por lo que tampoco se trata de hacer una tesis doctoral, pero te será muy útil en tu labor de networking.
P de Publicidad
La publicidad editorial en televisión y radio no es habitual. Sin embargo, en revistas e Internet sí. Para aparecer en revistas o periódicos es fácil, solo hay que tener dinero. En Internet también, pero menos.
Seguramente has oído hablar de Google Adwords pero no sabes exactamente qué es. Adwords es la herramienta de Google para colocar un anuncio en los primeros puestos de su buscador. Aprender a utilizarlo requiere algo de tiempo, pero tiene una interfaz sencilla y fácil.
Para poner un anuncio no tienes que pagar nada de entrada, sino que fijas un precio por clic y Google te cobrará cada vez que alguien entra en tu página web mediante ese enlace. Tú especificas cuáles son las keywords a través de las cuales los usuarios te encuentren en Google. «Escritor de fantasía español», por ejemplo. El precio lo fijas tú pero aquí también hay competencia y puede que otros escritores de fantasía se hayan anunciado. El que más pague por cada clic será quién salga el primero en la lista. Además, estableces un presupuesto diario para que una vez se alcance ya no aparezcas, por lo que no pagarías más.
Por otro lado, también existe la publicidad que tú pones en tu página web y por la que cobras. De esto se encarga Google Adsense. Cuidado. No causa buena sensación entrar en un sitio plagado de banners (imágenes publicitarias).
Q de Quién
¿A quién te diriges? Gracias a la analítica puedes responder a esta pregunta. No solo cuenta cómo te ven y de que forma interactúan contigo, sino que también es importante saber quién lo hace. Si te diriges a una público joven es mejor que publiques contenido por la tarde-noche, ya que la mayoría por la mañana están en clase. La gente que trabaja, por ejemplo, suele contactarse a primera hora de la mañana, sería un buen momento para publicar. Se trata de analizar y tomar decisiones con cabeza a partir de los datos.
R de Responsive
Que una página web sea responsive significa que se adapta a cualquier tipo de dispositivo, tanto ordenador, como tablet o móvil. El diseño de una web se suele hacer desde el ordenador, por lo que puede ser que sea muy bonita pero cuando entras desde el móvil se corta la información. Para comprobarlo existen herramientas como Responsinator, en la que introduces el link y te muestra cómo se ve la página web en los diferentes dispositivos.
S de SEO y SEM
Últimamente, se ha puesto de moda pedir en las ofertas de trabajo relacionadas con el marketing que seamos expertos en SEO y SEM.
SEO: Search Engine Optimization.
SEM: Search Engine Marketing
El SEM es pagar por aparecer en los primeros lugares de Google, ¿te suena de algo? Esto se hace con Google Adwords. El SEO, por el contrario, es conseguir lo mismo pero sin pagar. Posicionamiento orgánico se llama. Pensarás entonces, si se puede hacer sin pagar, ¿para qué me voy a gastar el dinero? Hay una razón simple: no es fácil conseguirlo. Existen una serie de técnicas y procedimientos a seguir para que Google tenga en cuenta tu página y la posicione mejor. De esta forma, cuando alguien busque en Google las palabras clave que quieres posicionar pueden encontrar tu blog. Javi Balcázar te explica en este vídeo qué es el SEO de una forma más amplia y en poco más de tres minutos.
T de Troll
El troll es aquella persona, generalmente anónima, que critica por criticar. Puede ser que tenga una especial fijación concretamente con un tema o una persona, pero también existen aquellos que opinan de cualquier cosa solo para intentar hacer daño. Suelen comentar en lugares donde le puedan leer mucha gente, ya que les gusta incluso que salgan seguidores a defender aquello que critican. Ya sabes: pasa. En Twitter puedes silenciar a usuarios para que no te aparezcan sus menciones, ya que si les bloqueas ellos pueden ver que has sido bloqueado. Sin embargo, no saben que están silenciados. También puedes reportar el comentario en Instagram o Facebook.
U de Unfollow
Sabemos que es difícil conseguir seguidores, pero una vez que los tenemos no queremos que se vayan. Esto, lamentablemente, no puedes controlarlo. Tu reputación no se mide en seguidores, ni eres mejor escritor por ello cuantos más tengas. La mejor forma de no perderlos es ofreciéndoles en nuestras redes sociales contenidos de valor y no promocionarnos todo el día. Existen herramientas que te permiten ver qué gente de la que sigues no te sigue a ti. En este post, Diego Arnáiz recopila alguna de ellas para Twitter.
V de Vídeo
El vídeo gusta y mucho en las redes. En Facebook se han puesto de moda aquellos que son cortos, con imágenes llamativas, sin locución y que cuentan una historia sorprendente o dan un dato increíble. En Instagram ya se pueden subir vídeos de hasta un minuto de duración y Youtube está revolucionando el sector audiovisual. Los youtubers son los nuevos influencers, es decir, son quienes eligen las marcas para colaborar, son los nuevos famosos. Por lo tanto, si te gusta la cámara y tienes nociones de edición de vídeo, es un buen lugar para hacerte un hueco. Tus post del blog pueden complementarse con estos vídeos y te ayudarán a dar una imagen más personal. No pierdes nada por intentarlo. Eso sí, requiere paciencia y tiempo.
W de Web
Tu página web puede ser tu blog, pero son cosas diferentes. Como escritor, es recomendable crearte una. Pero no cualquier web, sino una de verdad. En ella podrás poner tu biografía, libros publicados y noticias sobre eventos a los que acudas. En tu blog, por el contrario, hablarás de cosas más genéricas, no de ti. Para hacerla también puedes utilizar WordPress, de hecho la mayoría de empresas están hechas con este software. Existen decenas de plantillas que harán de tu página web un sitio único.
X de Xilófono
¿Xilófono? A todos (o a casi todos) nos viene a la cabeza esta palabra cuando pensamos en una que empiece por X. ¿Qué quiero decir con esto? Que debes innovar. Ir más allá de lo primero que se te ocurra. Eres escritor, por lo que tienes que tener cierta facilidad para imaginar. No te quedes con lo que ya existe, investiga y sorprende a tus seguidores.
Y de Yandex
Yandex es el buscador más utilizado en Rusia, algo así como el Google ruso. En China, por ejemplo, no se utiliza Whatsapp, sino WeChat. Aunque la aplicación china también permite pedir un taxi o reservar una habitación de hotel. Con esto quiero que entiendas que si quieres dirigirte a un público de habla no hispana, es posible que tengas que hacer una pequeña investigación para ver qué red social es la más indicada.
Z de ZENKIU
Después de más de 3000 palabras de entrada, si has llegado hasta aquí solo te puede decir esto: thanks you! Espero que te haya servido de ayuda este diccionario para escritores con redes sociales y ya sabes, no dudes en contactar conmigo para cualquier duda. ¡Hasta la próxima!
Lucia Berruga
Publicado a las 21:46h, 27 octubreMe encanta el post!! Menuda currada, super bien pensado y super bien escrito 🙂 Un abrazo
librosymarketing
Publicado a las 11:05h, 04 noviembreHola Lucía! Muchas gracias por tu comentario, es muy gratificante saber que os gusta. Un saludo!
guionistahisterica
Publicado a las 11:05h, 28 octubreEs una pasada, Ester! Un curro tremendo y con mucho que decir.
librosymarketing
Publicado a las 11:05h, 04 noviembreMil gracias por pasarte Irene! Nos leemos!
guionistahisterica
Publicado a las 12:55h, 04 noviembreA ti por tu contenido, Ester 🙂 Un abrazo!
Saray Alonso
Publicado a las 14:34h, 30 octubreSúper interesante, Ester. Me gusta mucho el trabajazo que estás haciendo!! Enhorabuena 🙂
librosymarketing
Publicado a las 11:06h, 04 noviembreHola Saray! Millones de gracias por pasarte por el blog y por comentarme. Espero que las siguientes entradas también te gusten jaja un beso!
Ana González Duque
Publicado a las 23:59h, 30 octubreMe temo que hemos tenido la misma idea el mismo día ?
Acabo de descubrir tu blog de marketing, así que me tendrás por aquí que ya sabes que el tema me gusta mucho.
Besotes
Consejos para escritores – Guionista Histérica
Publicado a las 12:24h, 03 noviembre[…] Para terminar, os recomiendo este post en el que encontraréis más consejos para escritores, pero esta vez orientados a las redes sociales: Diccionario para escritores con redes sociales […]
pablotortajada
Publicado a las 21:24h, 18 noviembreWow, sin palabras me quedo ante el tremendo currazo y lo original de tu entrada.
Genial, ¡muy muy muy interesante!
vicentecubedo
Publicado a las 06:32h, 19 noviembreUn currazo y muy original!! ideal para todos aquellos que empiezan y están más perdidos que Pablo Tortajada en un applestore!
Buen trabajo!!
Miguel Angel Garcia Romero
Publicado a las 16:49h, 08 febreroEste diccionario para escritores en verdad siento que puede ayudarme.
Soy escritor y me ha venido de perlas. Tengo mucho que aprender si algún día quiero publicar un libro. De romance. Es mi sueño y aprecio mucho que hayas escrito este post.
Muchas gracias Ester, seguiré tus concejos al pie de la letra.
Saludos desdé Colombia.